
La pandemia por la Covid-19 ha generado diversas decisiones por parte de las autoridades sanitarias, a fin de reducir el impacto de su proliferación. La cuarentena estricta es una de las primeras decisiones adoptadas para atenuar el impacto de la pandemia; sin embargo, esta estrategia ocasionó diversos trastornos en la salud mental de la población a causa principalmente del encierro.
Ataques de pánico, estrés, ansiedad o depresión son algunos de los trastornos principales que han afectado la salud mental de nuestra población, pero ¿Cómo manejamos nuestras emociones ante un contagio a la Covid-19?
El miedo es un sentimiento inevitable del ser humano; por ello es necesario el autoconocimiento, a fin de reconocer e interiorizar nuestras emociones. Es muy importante ser conscientes de nuestros límites y pedir ayuda cuando consideramos que no podemos manejar más alguna situación que altera nuestra paz mental.
Ante un contagio a la Covid-19 el sentimiento de temor se incrementa e incluso pudiera presentarse sentimiento de culpa en algunas circunstancias, principalmente en casos en el que el paciente tenga contacto directo con personas con preexistencias que pudieran generar alguna sintomatología más compleja. Sin embargo, es crucial mantener la calma y tener el correcto soporte emocional. Recuerda que el contagio a la Covid-19 en la actualidad considerando el nivel de vacunación en el que se encuentra el país ha reducido la tasa de mortalidad.
Consejos para mantener la calma ante un contagio
- No obsesionarse.
- No perder la socialización, cuidando los protocolos o virtual.
- Practicar actividades que nos gusten para relajarnos y despejar la mente.
- En caso sea necesario, busca ayuda especializada.
Conoce más de Emilio Chec, Licenciado en Psicología por la Universidad de Lima y Magíster por la Universidad Autónoma de Madrid en Psicología Clínica Sanitaria, revive nuestra entrevista realizada por el Dr. Dante Nicho Rosado en Alerta Médica en Línea.